Violencia de género

El concepto se utiliza principalmente para remarcar que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia, entendiendo que es todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, el chantaje o la privación de libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

La violencia de género tiene características propias:

  • Es estructural: vivimos en sociedades que están dominadas por hombres que ocupan los puestos de poder en todos los ámbitos de la vida (político, económico, familiar…).
  • Es histórica: se ha ejercido durante todas las etapas de la historia (también hoy) y en todos los territorios del planeta.
  • Es una forma de control: establece reglas que deben cumplir las mujeres para mantenerlas en una posición de subordinación (cómo deben actuar, cómo deben vestir, qué deben consumir, dónde pueden ir, …).

La legislación española determina que existen 21 formas de violencia hacia las mujeres, siendo las dos más reconocidas por la sociedad:

Violencia Física: es todo acto que genere un daño o sufrimiento físico en la mujer, como, por ejemplo, los moretones, cortes y fracturas.

Violencia Psicológica: es cualquier acto que tenga por objetivo disminuir la autoestima de la mujer. Consiste en someter o humillar a través de prácticas como, por ejemplo, los insultos, críticas, chantajes, control, etc.

Sin embargo, es necesario conocer aquellas formas de violencia hacia la mujer relacionadas con la sexualidad, dado que algunas de ellas son una realidad presente en sociedad española actual:

Violencia sexual: es aquella conducta que va en contra del derecho que tiene la mujer de decidir sobre su sexualidad.


Acoso sexual: se da cuando se exige a una mujer mantener actos sexuales o realizar cualquier otro comportamiento, bajo una amenaza o promesa de hacerle daño.


Otras formas de violencia vinculadas a la sexualidad incluyen la esclavitud sexual (cuando una mujer es vendida, intercambiada o forzada a realizar actos sexuales), la mutilación genital femenina (un conjunto de prácticas que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos o causan daños en ellos por razones culturales), la prostitución forzada (cuando se obliga a una mujer a mantener relaciones sexuales con el fin de obtener dinero) y la trata de mujeres, niñas y adolescentes (todo proceso que busca explotar sexualmente a mujeres, niñas o adolescentes).


Otras formas de violencia de género:

Violencia Laboral: es aquella discriminación hacia la figura de la mujer en los centros de trabajo que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso, estabilidad laboral, etc.

Violencia Patrimonial y Económica: cualquier acción dirigida a producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.

Violencia Mediática: utiliza cualquier medio de comunicación con el objetivo de que la mujer sea explotada, discriminada, deshonrada o humillada.

Matrimonio Precoz o Forzado se da cuando la mujer no ha dado su libre consentimiento en la celebración, ya sea porque haya sido fruto de un acuerdo entre terceras personas, se celebre bajo condiciones de violencia o intimidación, no se haya alcanzado la edad legal, etc.

Violencia derivada de Conflictos Armados: incluyendo todas las formas de violencia posible, como, asesinato, violación, embarazo forzado, aborto forzado o esterilización forzosa, entre otras.

Acoso por Razón de Sexo: aquellos comportamientos que tengan como causa o estén relacionados con su condición de mujer y tengan como fin atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo en cualquier ámbito.

Ayudanos a mejorar la información que creamos para ti